En castellano existen unas reglas generales de acentuación que nos permiten conocer que palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:
LECCIÓN1: Palabras agudas, llanas y esdrújulas
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
En el siguiente cuadro marcamos con rojo las sílabas tónicas:
Caballo
Pilotar
Perejil
Merluza
Verónica
En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:
Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.
Madrid
Timón
Pared
Pantalón
Pincel
Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.
Maleta |
Playa |
Campana |
Cáliz |
Pérez |
Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.
Parásito |
Pájaro |
Cámara |
Pícaro |
Lógico |
Vemos como en los ejemplos hay veces que las palabras van acentuadas y otras veces que no. Cada tipo de palabra (aguda, llana o esdrújula) sigue una regla particular de acentuación.
LECCIÓN 2: Reglas generales de acentuación
Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación.
Palabras agudas:
Palabras agudas:
Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
Pantalón
Patín
Pincel
Pared
José
Palabras llanas: Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".
Regla |
Cádiz |
Moda |
Perla |
Pérez |
. |
Palabras esdrújulas: Se acentúan en todos los casos.
Patético |
Mérito |
Pretérito |
Pérdida |
Básico |
Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final (palabras sobreesdrújulas) siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).
Permítemelo |
Escóndeselo |
Termínatelo |
LECCIÓN 3: Diptongo
Se denomina "diptongo" cuando en una palabra van dos vocales juntas.
Pausa María Merienda Poeta Cuidado .Según que vocales son las que van juntas, ambas pueden ir en la misma sílaba o formar dos sílabas diferentes. Para ello vamos a distinguir entre vocales fuertes y vocales débiles.
Vocales fuertes Vocales débiles . a i e u o . .1. Si las dos vocales que van juntas son vocales fuertes:En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales (palabras agudas, llanas y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba tónica.
Poema Peón Caos Caótico Maestro .2. Si las dos vocales que van juntas son vocales débiles:Forman una única silaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el acento suele recaer sobre la segunda vocal.
Cuídalo Ruido Fuimos Luisa Ruina .3. Si las dos vocales que van juntas una es fuerte y la otra es débil:Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una única sílaba y sigue la regla general de acentuación.
Pauta Pienso Reino Unión Periódico .Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal débil, ésta siempre se acentúa (con independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas diferentes.
María Caída García Maíz País
LECCIÓN 4: Acentuación de monosílabos
Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan.
Mar Sol Luis (*) Luz Fe (*) La palabra Luis está formada por una única sílaba. Comentamos en la lección anterior que cuando van juntas dos vocales débiles, forman una única sílaba. .Los monosílabos sólo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son:
dé Verbo dar (1ª y 3ª pers. sing. del subjuntivo) de Preposición x
. Ejemplo: Dile a tu hermano que te dé un libro El coche de tu hermano es muy rápido x él Pronombre personal el Artículo x Ejemplo: x Cuando venga él, dile que pase Allí está el monumento del que te hablé x más Adverbio de cantidad mas Conjunción x Ejemplo: x Dame más dinero Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté x mí Pronombre personal mi Adjetivo posesivo x Ejemplo: x Dámelo a mí Ése es mi coche x sé Verbo saber se Pronombre personal x Ejemplo: x Yo lo sé todo Ella se siente regular x sí Afirmación si Condicional x Ejemplo: x ¿Vienes conmigo? sí, voy Si tuviera dinero, iría al cine x té Infusión te Pronombre personal x Ejemplo: x Yo tomaría una taza de té Te lo regalo tú Pronombre personal tu Posesivo x Ejemplo: x No sé si tú puedes venir Tu perro me ha mordido
LECCIÓN 5: Acentuación de qué, quién, cuál, cuándo, ...
Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo.
Cuando se utilizan con significado interrogativo normalmente van al comienzo de la interrogación:
¿Qué es lo que se ha caído? |
¿Quién me ha llamado? |
¿Cuál es la solución? |
¿Cuándo vas a venir? |
¿Dónde lo conociste? |
¿Cómo dices que te llamas? |
¿Cuánto cuesta este coche? |
. |
Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o precedidos por preposiciones:
¿Quieres saber quién me lo ha dicho? |
¿No te imaginas qué ha ocurrido? |
¿No te crees cuánto me ha costado? |
¿De dónde ha salido este niño? |
¿A quién tengo que devolverle el libro? |
. |
También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el discurso indirecto (no aparecen signos de la interrogación):
El quería saber quién me lo había dicho |
El me preguntó cuánto costaba mi piso |
Ella no sabía dónde nos habíamos conocido |
Ellos se preguntaban cuál de las soluciones sería la mejor |
El no sospechaba cómo lo habíamos hecho |
. |
En las oraciones exclamativas estas palabras suelen ir también al comienzo de la frase:
¡Quién se cree que es! |
¡Qué coche más bonito! |
¡Dónde se habrá metido mi hermano! |
¡Cuánto cuesta el cine!, ¡qué barbaridad! |
¡Cómo ha jugado!, es impresionante |
. |
Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan como conjunciones o relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos supuestos no se acentúan.
El niño que ha venido es mi hermano |
La playa donde veraneamos está en Cádiz |
Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine |
Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta |
El coche que te has comprado es carísimo |
. |
Se puede ver como en estas oraciones estas palabras no se utilizan para preguntar por algo o para exclamar algo, sino que funcionan como conjunciones o como relativos.
LECCIÓN 6: Acentuación de este, ese, aquel, ...
En castellano existen los siguientes demostrativos:
Singular | Plural |
Este, esta , esto | Estos, estas |
Ese, esa, eso | Esos, esas |
Aquel, aquella, aquello | Aquellos, aquellas |
Si estas palabras sustituyen a un nombre funcionan como pronombres demostrativos:
Ése es mi coche |
¿Quién es aquél? |
Aquélla es tu novia |
¿De dónde viene éste? |
Eso no me lo creo |
. |
Pero si acompañan a un nombre, entonces fuuncionan como adjetivos demostrativos:
Ese coche es el mío |
¿Quién es aquel individuo? |
Aquella niña es tu novia |
¿De dónde viene este señor? |
Esta casa es muy bonita |
. |
¿Cuando se acentúan los demostrativos?:
- Se acentúan los pronombres demostrativos
- No se acentúan los adjetivos demostrativos
Veamos algunos ejemplos:
Adjetivo | Este libro es muy caro |
Pronombre | Hay muchos libros, pero éste es el más caro |
. | |
Adjetivo | Ese colegio es el mejor de la ciudad |
Pronombre | De todos los colegios, ése es el mejor |
. | |
Adjetivo | Aquel perro me ha mordido |
Pronombre | ¿Qué perro te ha mordido?, aquél ha sido |
El pronombre demostrativo se acentúa precisamente para distinguirlo del adjetivo demostrativo, por eso mismo, el pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello) no se acentúa ya que no hay una forma adjetiva equivalente con la que se pudiera confundir.
Pronombre | Éste es el que más me gusta |
Pronombre | Esto es lo que más me gusta |
. | |
Pronombre | Aquél es el mejor |
Pronombre | Aquello es impresionante |
LECCIÓN 7: Acentuación de palabras compuestas
Vamos a distinguir dos tipos de palabras compuestas:
- Palabras compuestas unidas:
Guardacoches |
Sacacorchos |
Caradura |
Paracaídas |
Pararrayos |
- Palabras compuestas separadas por un guión:
Físico-químico |
Teórico-práctico |
Político-militar |
Médico-odontólogo |
Cirujano-anestesista |
La regla de acentuación que se aplica a estas palabras compuestas es la siguiente:
- Palabras compuestas unidas: funcionan como una palabra normal, siguiendo las reglas generales de acentuación:
Guardarropa |
Quitamiedo |
Abrecartas |
Todoterreno |
Tiralíneas |
- Palabras compuestas separadas por un guión: cada una de las palabras que la componen funcionan como una palabra independiente, y a cada una de ellas se le aplican las reglas generales de acentuación:
Físico-químico |
Teórico-práctico |
Político-militar |
Médico-odontólogo |
Cirujano-anestesista |
LECCIÓN 8: Acentuación de "solo", "aun" y adverbios terminados en "-mente"
a) Acentuación de "solo":
Hay que distinguir cuando funciona como adjetivo, en cuyo caso no se acentúa:
El solo aprobó el examen |
Mi hermano está solo en casa |
Él se ha quedado solo en la defensa de su amigo |
Yo solo conozco la respuesta |
El solo se enfrentó a todos los ladrones |
Y cuando funciona como adverbio, que sí va acentuado:
Ella trabaja sólo por las tardes |
Él come sólo hamburguesas |
Yo sólo juego al tenis |
Mi hermano sólo sabe discutir |
Tu primo sólo estudia antes de los exámenes |
Se distingue cuando se utiliza como adverbio, porque en este caso se puede sustitur por "solamente":
Ella trabaja solamente por las tardes |
Él come solamente hamburguesas |
Yo solamente juego al tenis |
Mi hermano solamente sabe discutir |
Tu primo solamente estudia antes de los exámenes |
b) Acentuación de "aun":
"Aun" puede tener dos significados:
- "Aún" con el significado de "todavía" sí va acentuado:
Aún no ha llegado el cartero |
Aún puedes comprar la entrada del cine |
Aún no han llamado tus padres |
Él aún no se ha decidido |
Tu hermana aún no ha aparecido |
- "Aun" con el significado de "incluso" no va acentuado:
Aun lloviendo, salimos al campo |
Aun no habiendo estudiado, aprobó el examen |
Aun sin razón, seguía discutiendo |
Aun siendo cierto, no supo defender su argumento |
Aun después de la carrera, quería seguir haciendo deporte |
c) Adverbios que finalizan en "-mente":
Los adverbios que finalizan en "-mente" proceden de adjetivos y su acentuación depende de si la forma adjetiva va acentuada o no. No se le aplican, por tanto, las reglas generales de acentuación.
Adjetivo Adverbio
Rápido Rápidamente
Triste Tristemente
Hábil Hábilmente
Lento Lentamente
Inteligente Inteligentemente
LECCIÓN 9: Utilización de la coma
El signo ortográfico de la "coma" tiene diversos usos en el lenguaje escrito. Así, se utiliza para:
a) Separar palabras dentro de una enumeración:
Yo desayuno café, galletas, un bizcocho y algo de fruta |
Mi hermano, mi hermana, mi padre y un primo tuvieron un accidente |
Me gusta pintar, bailar, leer y jugar al tenis |
En esa tienda encuentras leche, azúcar, pan, café, ... |
Ellos compraron ginebra, ron, cervezas, refrescos y zumos |
. |
b) Separar incisos dentro de una oración:
Mi amigo, que estudió en Londres, no termina de colocarse |
Ricardo, el segundo hijo de mi amiga, es jugador de fútbol |
Mi coche, que me costó tan caro, no para de darme problemas |
España, miembro de la Comunidad Europea, crece aceleradamente |
Tu primo, con el que no me hablo, me parece un impresentable |
. |
Tras una noche de tormenta, el día amaneció despejado |
Después de esforzarse, no consiguió aprobar el examen |
Tras las elecciones, el Presidente nombrará al nuevo gobierno |
Sabiendo que no iba a estar, decidimos no acudir a la cita |
Aunque fuera del horario previsto, consiguió terminar el maratón |
Apenas he estudiado, por tanto, dudo que apruebe el examen |
Yo trabajo muchas horas, sin embargo, me gusta mi trabajo |
El no ha llamado, por consiguiente, no participa en el concurso |
Me gusta el buen vino, es decir, el vino de auténtica calidad |
No me gusta el colegio, mejor dicho, no me gusta estudiar |
Tú, Manuel, ven por tus cosas |
¿Te dije, Vicente, que perdimos el partido? |
Alfredo, creo que estabas equivocado |
Don Camilo, no sabe usted cómo está la caldereta |
Oye, Rodrigo, no hagas tanto ruido |
Madrid, 17 de julio de 1990 |
Sevilla, 22 de octubre de 1964 |
Sanlúcar de Barrameda, 19 de septiembre de 1992 |
En la escritura, tan criticable es no poner las comas que corresponden, como poner comas innecesarias.
LECCIÓN 10: Utilización del punto
El signo ortográfico del "punto" se utiliza para cerrar partes de la comunicación que tienen sentido en sí mismo:
Mientras que la "coma" separa palabras, secuencias de palabras, oraciones, etc., dentro de un mismo enunciado, el "punto" cierra el propio enunciado.
Hay tres tipos de punto:
a) Punto y seguido: separa, dentro de un mismo párrafo, enunciados que están relacionados entre sí (desarrollan una misma idea).
Después del "punto y seguido", tal como su nombre indica, se continúa escribiendo en el mismo renglón.
b) Punto y aparte: separa párrafos entre si. En cada párrafo se desarrolla una idea independiente:
Entre párrafo y párrafo conviene dejar un renglón en blanco.
c) Punto y final: pone fin a la comunicación.
Como conclusión:
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno. |
.. |
Hay tres tipos de punto:
a) Punto y seguido: separa, dentro de un mismo párrafo, enunciados que están relacionados entre sí (desarrollan una misma idea).
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero. Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase. |
.. |
b) Punto y aparte: separa párrafos entre si. En cada párrafo se desarrolla una idea independiente:
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero. Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase. Más tarde, cuando salió el sol, volví de nuevo a la calle, pero ya se me había hecho un poco tarde y no pude comprar lo que necesitaba. |
.. |
c) Punto y final: pone fin a la comunicación.
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero. Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase. Más tarde, cuando salió el sol, volví de nuevo a la calle, pero ya se me había hecho un poco tarde y no pude comprar lo que necesitaba. Al final, había perdido el día y no había hecho nada de lo que me había propuesto. |
.. |
La elección entre un "punto y seguido" y un "punto y aparte" es a veces una decisión subjetiva. Es muy difícil en ocasiones determinar si seguimos desarrollando la misma idea (y, por tanto, corresponde "punto y seguido"), o si se trata de una nueva idea (en cuyo caso debe ser "punto y aparte").Lo importante es mantener cierta lógica y no utilizar los signos de puntuación caprichosamente.
A nivel de estilo, no resulta atractiva una escritura con párrafos muy extensos, ni tampoco con párrafos muy reducidos.
LECCIÓN 11: Utilización del punto y coma
El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la "coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".
La elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces, un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el "punto y coma" en los siguientes supuestos:
a) En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:
b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir:
c) Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto:
d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a decribir una particularidad:
Otros aspectos que conviene reseñar:
a) En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:
Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida. |
. |
El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida. |
... |
Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura. |
. |
Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado con la bolsa. |
. . |
Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último, había algunos que preferían no opinar. |
. |
Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida. |
.. |
Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado. |
. |
A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a duda, Sorolla. |
.. |
- Detrás del "punto y coma" no se utiliza mayúscula y se continúa escribiendo en el mismo renglón.
- Dentro de un párrafo conviene, en la medida de lo posible, ir alternando el "punto" y el "punto y coma", ya que si se utiliza exclusivamente el "punto" puede resultar un lenguaje un tanto entrecortado.
LECCIÓN 12: Utilización de dos puntos
Los "dos puntos" se utilizan en castellano para introducir un enunciado. Este enunciado puede ser de diversos tipos:
a) Una cita literal:El Primer Ministro dijo: "Nuestro país nunca va a firmar un tratado de paz en esos términos".. El profesor, al comienzo del examen, advirtió: "Al menor indicio de que se está copiando, el alumno será expulsado del aula"....b) Una enumeración:Últimamente hemos visitado numerosos países: Francia, Italia, Austria, Turquía y Egipto, entre otros.. El tiene varias licenciaturas: es licenciado en Derecho, en Económicas y en Periodismo.. . c) Un ejemplo, una anécdota, un relato:Cuando estuve en Barcelona tuve una grata sorpresa: estaba paseando por Las Ramblas y me encontré a un amigo de toda la vida que hacía años que no veía..Siempre que viajo en avión tengo algún percance: por ejemplo, la última vez mi equipaje llegó con tres días de retraso. ..d) Una explicación:Discupa que haya llegado, pero no ha sido culpa mía: resulta que la calle estaba cortada y no había un camino alternativo.. Las ventas de la empresa están cayendo: la fortísma competencia es la causante de todo ello...e) También se utiliza para encabezar una carta:Queridos Papá y Mamá:Os escribo desde París ...Muy Señor mío:El motivo de esta carta ...Por último, conviene recordar: Detrás de los "dos puntos" no se utiliza mayúscula.
LECCION 13: Utilización de puntos suspensivos
Los "puntos suspensivos" se utilizan principalmente en:
a) Enumeraciones: cuando no se finaliza la enumeración se puede cerrar con "puntos suspensivos" con el significado de "etc." (por ello, no se debe utilizar conjuntamente puntos suspensivos y etc. ya que sería una repetición).
Ayer nos paso de todo: perdimos el tren, llegamos tarde a la reunión, nos atracaron en la calle... |
. |
Me gustan todos los deportes: el fútbol, el tenis, el baloncesto, la natación... |
... |
b) En citas literales cuando se omite una parte: los puntos suspensivos se ponen entre paréntesis.
El Presidente remarcó: "Este es un día importante para nuestro país, (...). Debemos ser conscientes de los retos tan importantes a los que nos enfrentamos". |
. |
El juez leyó la sentencia: "Este Tribunal declara culpable al acusado, (...) y le condena a 7 años de prisión". |
. . |
c) Narraciones, ideas, relatos, etc. , que se dejan sin finalizar:
Volviendo de Santander, conocí en el tren a una chica encantadora. Estuvimos hablando largo rato y entre nosotros fue surgiendo un sentimiento de amistad ... |
. |
Sus explicaciones no nos convencieron. Se defendía alegando que en el día del crimen él se encontraba de viaje, pero sabíamos que no era cierto ... |
.. |
Para finalizar, conviene recordar:
- Detrás de los "puntos suspensivos" no se utiliza mayúscula, salvo que la frase haya finalizado.
He leído todos los libros de Tintín: La Oreja Rota, La Isla Negra, El Secreto del Unicornio... , pero, sin lugar a duda, el que más me ha gustado ha sido El Asunto Tornasol. | ||||||||||||||||
. | ||||||||||||||||
Discutí con todo el mundo: con mi mujer, con mis hijos, con la portera.... Está claro que mi mal humor venía de mis problemas en la oficina. LECCION 14:Utilización de las comillas Las comillas se utilizan principalmente en: a) Citas textuales: cuando en un enunciado se reproduce una cita textual, ésta se suele introducir entre comillas.
b) Cuando se utiliza intencionadamente en un texto formal una palabra o expresión excesivamente coloquial:
c) Para señalar que una palabra o expresión se utiliza en un sentido irónico:
d) Al referirse a títulos de libros, cuadros, piezas musicales, artículos, etc.:
Para finalizar, conviene señalar: No es conveniente abusar del uso de las comillas, ya que dificulta la lectura del texto y resulta poco estético. |
LECCION 15: Utilización del paréntesis
El paréntesis se utiliza principalmente para introducir en un texto alguna información adicional, alguna aclaración, que no sea absolutamente imprescindible:
El accidente tuvo lugar en Carmona (pueblo de la provincia de Sevilla) cuando un camión invadió el carril contrario. |
. |
Mi hermano cambió de coche (se compró un monovolumen con capacidad para 8 personas) cuando nació su sexto hijo, ya que el anterior se le había quedado pequeño. |
A veces, esta información adicional se podría introducir entre comas, siendo una elección personal el preferir un método u otro. En todo caso, los paréntesis son preferibles en la medida en que la información que se introduce sea menos necesaria, aunque es una cuestión de matices.
El Concorde (único avión comercial supersónico) está siendo muy cuestionado tras su reciente accidente. |
. |
El accidente del Concorde, que tuvo lugar recientemente en París, está siendo investigado por la compañía constructora de la aeronave. |
También se utiliza el paréntesis para dar un dato preciso:
a) Una fecha:
Cuando murió el dictador (1947) el país reuperó la libertad perdida. |
. |
El Día de la Constitución (6 de diciembre) es fiesta en todo el país. |
b) El autor de una obra:
"Don Quijote de La Mancha" (Cervantes) es la obra cumbre de la literatura española. |
. |
"El Guernica" (Picasso) guarda una gran simbología sobre uno de los periodos más tristes de nuestra historia. |
c) El significado de unas siglas:
La UE (Unión Europea) está formada actualmente por 15 países. |
. |
El Ecu (European Currency Unit) ha sido sustituido por el Euro. |
Si dentro de un texto que va entre paréntesis hubiera que utilizar nuevamente paréntesis, estos segundos se sustituyen por corchetes:
En la reunión de la OPEP (que tuvo lugar en Ginebra [Suiza] el pasado mes de agosto) los países productores de petróleo no alcanzaron ningún acuerdo. |
. |
El contrato del nuevo entrenador (con una elevada ficha anual [200 millones], además de otros beneficios) fue muy cuestionado por la afición. |
LECCION 16: División de la palabra al final del renglón
Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza siguiendo unas reglas determinadas:
a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba:
Correcto | Incorrecto |
. | . |
Ca-mión | Cami-ón |
Pal-mera | Palm-era |
Vele-ro | Veler-o |
Mira-dor | Mir-ador |
b) Nunca se separa la primera sílaba si ésta es una sola vocal, ni la última sílaba si tambén es una sola vocal:
Correcto | Incorrecto |
. | . |
Ovie-do | O-viedo |
Aves-truz | A-vestruz |
Esca-sea | Escase-a |
Baca-lao | Bacala-o |
c) Tampoco se separan dos vocales juntas aunque pertenezcan a distintas sílabas (hiato):
Correcto | Incorrecto |
. | . |
Pao-la | Pa-ola |
Maes-tro | Ma-estro |
Leo-na | Le-ona |
Coá-gulo | Co-águlo |
d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan:
Correcto | Incorrecto |
. | . |
Pae-lla | Pael-la |
Para-rrayos | Parar-rayos |
Sevi-lla | Sevil-la |
Po-rra | Por-ra |
e) Si van juntas las consonantes "cc" sí se separan:
Correcto | Incorrecto |
. | . |
Protec-ción | Prote-cción |
Contrac-ción | Contra-cción |
Trac-ción | Tra-cción |
Sec-ción | Se-cción |
f) Los prefijos se pueden separar aunque se esté rompiendo una sílaba:
Correcto | También correcto |
. | . |
De-sautorizar | Des-autorizar |
De-sinfectar | Des-infectar |
Hipe-ractivo | Hiper-activo |
Antio-xidante | Anti-oxidante |
g) Las siglas no se separan:
Correcto | Incorrecto |
. | . |
OPEP | O-PEP |
UNESCO | UNES-CO |
UNICEF | UNI-CEF |
OTAN | O-TAN |
LECCION 17: Letra mayúscula
En castellano se utiliza letra mayúscula al comienzo de las palabras en los siguientes casos:
a) Al comienzo del texto:
El sábado pasado fuimos al cine... |
En esta lección vamos a repasar los principales usos... |
b) Tras un punto o punto y aparte:
La reunión fue todo un éxito. En primer lugar habría que destacar... |
El partido terminó en empate. El primer equipo en marcar fue... |
c) Tras los puntos suspensivos, si éstos funcionan además como punto:
Fue un día intenso: jugamos al futbol y al tenis, fuimos al cine, estuvimos cenando... Al día siguiente estábamos agotados. |
. |
Vinieron muchos a la fiesta: mis padres, mis hermanos, los compañeros y amigos... Estuvimos bailando hasta el amanecer. |
d) Cuando de introduce una cita literal:
El profesor anunció: "El próximo jueves iremos de visita al museo". |
. |
El magistrado leyó la sentencia: "Reunido el jurado y tras una larga deliberación..." |
e) Con nombres propios: personas, ciudades, países, accidentes geográficos, etc.:
Pedro, María, González, Paula |
Sevilla, Madrid, España, Portugal |
Everest, Baikal, Nilo, Amazonas |
f) Con motes, apodos, alias, seudónimos, etc.:
el Lentejas, el Pistola, el Taita, el Piti |
el Chacal, el Lute, Paquirri, el Faraón de Camas |
g) Nombres de obras, composiciones musicales, cuadros, etc. (comienza con mayúscula la primera palabra del título):
Las meninas, El caballero de la mano en el pecho, Las hilanderas |
Crónica de una muerte anunciada, La colmena, Platero y yo |
h) Siglas:
ONU, FAO, OCDE, USA, OPEP, GM, BP. |
i) Organismos, instituciones, empresas, etc. Si el nombre está compuesto por varias palabras, todas ellas comienzan con mayúscula, salvo artículos, preposiciones y conjunciones (excepto si van en primer lugar).
El Ministerio de Economía y Hacienda |
Banco Santander Central Hispano |
Instituto Nacional de Estadísticas |
Por último, conviene recordar:
a) Si el acento recae en una letra mayúscula, hay que acentuarla.
b) Los días de la semana y los meses comienzan con minúscula, salvo que vayan al comienzo de la frase.
c) Si va en mayúscula una consonante doble ("ll" o "ch"), sólo la primera de las consonantes se pone en mayúscula:
Chile es un país en pleno desarrollo | |||||||||||||||||||||||||||
Lloret del Mar es un pueblo costero LECCION 18: Las conjunciones "y /e", "o / u" Conjunción "y" La conjunción "y" tiene un significado de adición: introduce dos o más posibilidades, todas ellas válidas:
Cuando se trata de una enumeración, se utiliza para introducir el último miembro de la relación:
Si la palabra siguiente comienza por "i-" o "hi-" entonces la conjunción "y" se transforma en "e":
Conjunción "o" La conjunción "o" tiene el significado de opción: se presentan varias posibilidades de las que sólo una puede tener lugar:
Cuando se trata de una enumeración donde se presentan diversas opciones, sólo se utiliza la conjunción "o" en la introducción de la última opción:
Si esta conjunción va seguida de una palabra que comienza por "o-" / "ho-" entonces se utiliza la forma "u":
|